El pulque, la bebida de los dioses.
- La Fersho
- 7 feb 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 feb 2022
Cada primer domingo del mes de febrero se celebra el día nacional del pulque y se lleva a cabo la “peregrinación pulquera” una tradición que en 2022 cumple 100 años de llevarse a cabo, el origen de esta comienza en 1921 ya que los trabajadores de la industria pulquera toman la imagen de la virgen de Guadalupe y la plasman en su estandarte. La devoción popular hacia deidades e íconos prehispánicos se comenzó a manifestar fuertemente en las pulquerías en CDMX en el año 2000. La leyenda de Mayahuel, Quetzalcóatl y la relación de la figura del conejo con el pulque comenzó a llamar la atención de los jóvenes y de nuevos consumidores de la bebida de los Dioses, dándole de nuevo un gran auge al consumo de la misma.
En 2013 Jorge García Benítez se dio a la tarea de retomar la tradicional Peregrinación Pulquera misma que su padre don Roberto García organizaba, realizándose el primer domingo de febrero, que años después coincidiría con el “Día Nacional del Pulque”. —“Esta peregrinación va más allá de lo religioso, esta convocatoria es un concepto de tradición pulquera”, asegura Jorge García.
El día de ayer tuve la oportunidad de estar en “MUPYP” El Museo del Pulque y las pulquerías, también conocido como “Pulquería La Panana”, para conocer un poco más sobre la historia de la bebida de los Dioses, el lugar es bastante acogedor y la variedad de sabores de pulque es muy basta, es ideal para pasar un rato increíble, lleno de cultura, conexión con nuestros antepasados y tradición mexicana; algo que me fascinó de este lugar es que ellos predican la inclusión, además el servicio es excelente. Este establecimiento consta de 4 salas, la primera es el “Resumidero” un salón de usos múltiples, donde te recibirá una línea de tiempo para que entres en contexto con la historia de esta bebida, además, aquí es donde se realizan eventos, presentaciones y talleres. (Puedes hacer eventos privados, Luis Salgado Coordinador Cultural del lugar te ayudará amablemente a darte más detalles sobre esto, contáctalo en el correo: cultura@mupyp.mx)
En la sala “Acocote” encontrarás información sobre el proceso artesanal del pulque, las herramientas y su importancia en la historia, desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Posteriormente se encuentra la sala “Rentoy” allí darás un paseo por las pulquerías de ayer y hoy, conocerás los falsos mitos sobre el pulque, dimes, dichos y diretes y una peculiar colección de vasos tradicionales. Y por último, la pulquería un espacio decorado con fotos de todo tipo de tribus urbanas, y de toda clase de personas, recalcando la inclusión, en esta área encontrarás el mejor pulque y los mejores curados provenientes de los ranchos más prestigiosos de Tlaxcala e Hidalgo.
En la compra de la entrada al museo te dan un ticket que vale por una prueba GRATUITA de un curadito, la Panana ofrece botanas con salsa tradicional de molcajete a todos los clientes, de 13:00 a 14:00 hrs. Y si quieres más, déjate seducir por sus platillos especiales, como la exclusiva Tlayuda de Chapulines Flambeados o sus famosas y deliciosas Enchiladas Panana.
Puedes planear tu visita dentro de su página web: www.mupyp.mx para programar una visita guiada para ti, tu familia o un grupo específico de personas.
El museo también consta de una pequeña tienda de suvenirs con artículos referentes a la tradición e historia del pulque, el ambiente te envuelve y la delicia de los sabores te hace pasar una tarde inolvidable, te invito a visitar este lugar estoy segura de que te encantará, si los visitas no dudes etiquetar en tus fotos al blog de la fersho, nos estamos leyendo, mis mejores vibras.
Ubicación:
Av. Hidalgo 107-109 Col. Centro Histórico. Alc. Cuauhtémoc 06300 CDMX, México.
Metro/Metrobús: Hidalgo.
Horarios:
Miércoles - Lunes (martes cerrado). Todos los días 28 de cada mes estará cerrado.
Lunes a Sábado de 11:00 a 20:00 hrs
Domingos de 11:00 a 18:00 hrs.
Precio:
Entrada general: $30.
Entrada con credencial de estudiante, maestro e INAPAM: $25.
$200 consumo promedio por persona.
Comments